La diabetes en el año 2025 habrá 552 millones de personas que afectara en el mundo. México ocupa el sexto lugar mundial en diabetes entre los 20 y 79 años y el primero en América Latina. Se conoce que cada año se realizan más de un millón de amputaciones en extremidades inferiores por la Diabetes Mellitus en el mundo, cifra que significa que cada 30 segundos se pierde una extremidad inferior por DM, y solo se puede disminuir esto educando al paciente y el tratamiento intenso de esta patología.
El pie del diabético es una complicación crónica de la Diabetes Mellitus de origen multi factorial, siendo una entidad clínica compleja. La OMS lo define como la infección, ulceración y destrucción de tejidos profundos de la extremidad inferior asociada con alteraciones neurológicas y diversos grados de enfermedad vascular periférica. por lo que este padecimiento se puede definir como síndrome, por ser un conjunto de signos y síntomas de fisiopatología semejante, pero causa diferente.
El 60 a 70% de los diabéticos no controlados padecen algún tipo de neuropatía que afecta la sensibilidad en pies y manos, siendo la causa directa de la fisiopatología de las lesiones en el pie del diabético. El segundo factor involucrado en el pie del diabético es la enfermedad vascular periférica. La ateroesclerosis principalmente es la responsable de la insuficiencia arterial, siendo más grave y generalizada en los pacientes diabético y aunque es poco probable que la enfermedad vascular sea el evento precipitante de las ulceras del pie diabético, juega un papel primordial en la curación de la herida y el desarrollo de la gangrena es un factor contribuyente para la mitad de las amputaciones.
Es importante diagnosticar el pie del diabético con el objetivo de detectar los síntomas para poder prevenirla discapacidad y la perdida de la extremidad, pues más del 85% de las amputaciones relacionadas con la Diabetes inicia con ulceras en el pie que pasan desapercibidas por el paciente y el médico lo que trae como consecuencia un deterioro importante del miembro afectado al momento de su diagnóstico. Los factores más significativos relacionados con ésta patología son: la neuropatía distal simétrica, la vasculopatía periférica, las infecciones y los traumatismos. Resumiendo el pie diabético se caracteriza por 3 alteraciones: neuropatía diabética, isquemia e infecciones. La neuropatía diabética causa defectos de apoyo, como la caída del arco transverso del pie (Neuropatía Motora), insensibilidad que favorece las lesiones traumáticas (Neuropatía Sensitiva) y las alteraciones de la piel, como sequedad y fisuras (Neuropatía Autonómica). Lo anterior predispone a la formación de ulceras en la planta de los pies. La isquemia suele ser secundaria a macroangiopatia o ateroesclerosis obliterante de los miembros inferiores, aunque también hay lesión de pequeños vasos(Microangiopatia). La isquemia es la causa de la gangrena seca. Las dos alteraciones, neuropatía e isquemia propician la infección de los pies y tejidos subcutáneos, incluyendo a los huesos, produciendo lesiones necróticas húmedas que pueden terminar en amputación o en disfunción. Por tal motivo el tratamiento adecuado intenso y la educación del paciente y de los familiares puede detener esta pandemia devastadora; por tal motivo ponemos a usted a su disposición la Clinica del pie diabético en la Clinica Medica Quirúrgica Candia “Nuestra Señora de Lourdes”, de donde es director médico el Dr. Rene Francisco Candia de la Rosa.
Por esto en esta realidad en México y en el mundo es el pie diabético un verdadero problema, porque no solo la perdida biológica de un miembro, si no los costos colaterales en productividad de la persona, en costos económicos, costo social y el deterioro emocional del enfermo y de su familia.